martes, 7 de abril de 2020

SEDLACEK, HANS HORN y OTTO DIX

Desde hace tiempo vengo intercambiando con alguien tremendo para mí pero separados por una cierta distancia, imágenes de obras de pintores o ilustradores más o menos desconocidos y que vamos descubriendo como ahora se descubre todo, por la Red. No tenemos muchas veces el mismo gusto pero no importa porque nos enviamos imágenes como un saludo, sin esperar necesariamente una respuesta. Hay veces que incluso imagino que una imagen llega en el instante justo para atenuar un momento de tristeza, agobio, bajón existencial, lío hormonal o de neurotransmisores... y así nos intercambiamos con placer mutuo a Franz Sedlacek.




Esta biblioteca que vigila la mirada entre un hombre y un loro amarillo es una maravilla y estaba seguro que a la persona tremenda para mí le encantaría.



Lo poco usual de la escena (no es surrealismo, la escena es extraña pero podría darse) ofrece una invitación para dar una interpretación sobre la misma —aunque no sea necesaria ya que el propio poder, la propia fuerza de la imagen sea suficiente— pero que personas como yo no podemos rechazar porque estamos configurados genéticamente para no conformarnos con la superficie, para no disfrutar las cosas en silencio y tener siempre que decir la nuestra,  o es que acaso ¿el hombre y el loro no se parecen?, ¿son el mismo ser?.




O es que acaso ¿en el libro que está leyendo el hombre existe un personaje que es un loro amarillo?, el hombre no tiene cara de sorpresa, esta vez es un loro amarillo pero puede que haya pasado otras veces con otros personajes o cosas de los libros que lee; si fuera su loro (animales que viven muchos años, seguramente lleva con el señor toda su vida) estaría plenamente acostumbrado a él, ¿por qué esa necesidad de interrumpir la lectura y mirarlo fijamente? ¿Y si el loro amarillo acaba de chillar algo que obliga al hombre a girarse hacia él con mirada de resignación?:

— ¡¡¡Se te acaba el tiempo y no vas a poder leer todos los libros que guardas PLA PLA !!! 

(Segun expertos PLA PLA es la onomatopeya de la voz del loro https://www.youtube.com/watch?v=sIZ_lARqseQ  minuto 01:48, aunque hay diversas teorías).

El caso es que no sé si esa persona tremenda para mí sabe (seguramente sí porque es una excelente investigadora) que Sedlacek fue oficial de la Wehrmacht combatiendo en Stalingrado, Noruega y Polonia dónde desapareció en enero de 1945 y no fue dado por muerto hasta 1972. Ya había participado en la primera guerra mundial y en el 39 fue vuelto a llamar a filas para la Segunda Guerra mundial con 48 años. No he encontrado información en ningún sitio (ni en inglés ni en alemán) si Sedlacek pertenecía al partido nazi o cualquier vinculación con el nacionalsocialismo. Aunque nacido en Alemania (Breslau, actual Polonia), se mudó a Linz en Austria cuando era pequeño y Adolf Hitler nació en una aldea al lado de Linz y era dos años mayor que Sedlacek. La familia de Sedlacek se muda a Viena en 1911, ciudad en la que también pasa su juventud Adolf Hitler, haciendo intentos por convertirse en pintor, de hecho por esa época se mantenía económicamente pintando cuadros de mierda. A pesar de estas coincidencias que solo son fechas sacadas de internet y que nos hacen parecer investigadores serios, repito, no hay ninguna vinculación de Sedlacek con el nazismo: ninguno de sus colegas artistas adscritos al movimiento de la Wiener Secession (una especie de Modernismo austriaco) tampoco parecen tener vinculación. Hay que decir también que Sedlacek no aparece en ninguna lista de artistas que los nazis consideraban como pertenecientes al "arte degenerado", término acuñado por el nacionalsocialismo en 1937 para tildar a toda forma de arte moderno que no ensalzara la heroicidad, la sangre y la tierra aria.

Sabemos (sé) que ser soldado del ejército alemán en 1939 no te convertía en nazi (unos treinta mil soldados de la Wehrmacht fueron sentenciados a muerte, la mayoría por deserción) pero, si Sedlacek hubiera sido un nazi reconocido ¿me hubieran dejado de gustar sus cuadros?, quizás, quiero pensar, que una persona que pinta esos cuadros no hubiera podido nunca ser un nazi, solo un superviviente. 

La cuestión es que de inicio yo no quería escribir todo esto, solo quería intercambiar con esa persona tremenda para mí esto:



Es una acuarela del soldado de la Wehrmacht Hans Horn que escribió más de cinco mil folios de las atrocidades vividas en primera línea del frente y además también realizó cientos de dibujos para resaltar lo tremendo del texto.


Un hijo de Hans Horn entrega los diarios a un periodista danés y este los ordena en forma de libro  Horn habla:

"Expresar descontento o demostrar que estaban contra Hitler hubiera sido un auténtico suicidio. En todas partes, los nazis tenían delatores y esos nos asustaban a todos. Y en su grupo sabían muy bien, añade, quién era nazi y quién no y quién era un delator.    


Me pareció algo tremendamente compartible con la persona tremenda para mí, pero al querer hacerlo por ese sistema de mensajería instantánea tan conocido ví que ella me había enviado otro Sedlacek que me hizo investigar su figura un poco más y que ha provocado todo esto que no sé cómo llamarlo. 

Toda la obra de Sedlacek parece datada  antes de su participación en la segunda guerra mundial (el cuadro de la biblioteca parece datado en 1939, aunque hay algunas fuentes que lo sitúan en 1926), sin embargo encuentro en una web de compra y venta de obra gráfica un dibujo: "Bosque fantasmagórico" datado en  claramente en 1942, o sea, hecho en el frente o aprovechando algún permiso.


Teniendo en cuenta lo poderoso e inquietante de la pintura del Sedlacek, la pregunta final es ¿por qué en su obra no parece haber ningún tipo de representación de la guerra?  (y él había participado en dos guerras), a no ser que podamos buscar connotaciones bélicas en ese bosque fantasmagórico o en estos fantasmas sobre un árbol que pintó en 1933 (mismo año de la llegada nazi al poder):




El mismo Otto Dix, nacido el mismo año que Sedlacek y también soldado "por obligación" en las dos guerras mundiales, perteneciente al grupo de los considerados por los nazis como artistas degenerados (confiscaron su obra), pintó cuadros brutales sobre la guerra como "soldado moribundo" en 1915:



O "Flandes" en 1936:



¿Cómo no aprovechó Sedlacek todo el potencial temático de la guerra y más teniendo en cuenta que fue todo un protagonista?, o, ¿quizás sí lo aprovechó y es de lleno el propio misterio de su obra?, ¿quizás fue un soldado en retaguardia siempre y vio poca sangre?, ¿es el loro amarillo de la biblioteca una representación del mismísimo Adolf Hitler con el que igual se cruzó en Viena de jovenzuelo? 

Fantaseo con que Sedlacek no permitió que la experiencia de la guerra manchase su arte o le dictara, casi por obligación, un camino a su pintura o a sus dibujos y optó o por el silencio o por el camuflaje extremo. Hay que ser supervaliente para eso en cualquier arte. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario